Francisco Loscos Bernal

 
Nació el 12 de julio de 1823 en Samper de Calanda, hijo de un médico militar que ejerció durante la Guerra de la Independencia y que al término de ésta se estableció como médico civil en Samper. Francisco Loscos estudió humanidades en los Escolapios de Alcañiz; en 1845 obtuvo la licenciatura de farmacia en Madrid. Por falta de recursos fue como farmacéutico a Chiprana, llegando, más tarde a Castelserás, 25 de septiembre de 1853, en donde residió hasta su muerte en 1886
Fundó una Agencia Botánica y mantuvo contactos e intercambios con numerosas Sociedades botánicas de todo el mundo. Recorrió con sus colaboradores gran parte de la tierra aragonesa, asistido, fundamentalmente, por su inseparable compañero José Pardo Sastrón.
Tuvo que soportar en muchas ocasiones la indiferencia e incomprensión de muchos colegas, tanto que llegó a no poder publicar sus trabajos en España. En 1863 sale a la luz en Dresde el primer trabajo, alabado por la crítica científica internacional, bajo el título "Series Inconfecta Plantarum Indigenarum Aragoniae
Tenía un jardín botánico en un huerto de su propiedad en el que recolecto y clasificó más de 3.000 especies de plantas espontáneas  de Aragón.
Publicó varios tratados de botánica, el primero de ellos en colaboración con Pardo Sastrón, "Serie Imperfecta e las Plantas Aragonesas Expontáneas", en la que se catalogan 2.624 especies, iniciando desde ese momento un frecuente intercambio de plantas secas con distintos puntos del mundo.
Estas obras cobran nueva actualidad, ya que especies que el había diferenciado y posteriormente se pensó que era la misma, con el progreso de la técnica botánica, se ha visto que eran diferentes, tal y como él decía. Además de los herbarios que donó a la Sociedad Económica de Amigos del País de Zaragoza y al Instituto de Teruel, uno quedó en su farmacia de Castelserás y fue destruyéndose poco a poco hasta su total desaparición poco antes de la Guerra Civil.
En 1885 aparece el cólera, Loscos contra la enfermedad y, aunque no sucumbe  de momento, ha sido herido de muerte; decide cerrar definitivamente la Agencia de Castelserás debido a "la pérdida de salud" que, después del cólera, no ha podido recobrar. Fallece el 20 de noviembre de 1886, recibiendo cristiana sepultura en el cementerio de Castelserás. La placa en su memoria que está en la Plaza Mayor fue pagada por suscripción entre los médicos y farmacéuticos de la provincia de Teruel. En "El Turolense" se publicó la siguiente nota:
"Ha muerto como todos los verdaderos sabios, tan pobre de dineros, como rico en amarguras"

Panel Informativo