LA
HOGUERA |
- Varias fechas antes del día 19 de enero, se elige un álamo
de entre los más derechos, recios, altos y con buena copa, ésta
es fundamental, ya que si se rompe al caer o durante el transporte
se desecha y corta otro.
- De la ribera se saca a mano
hasta el camino y de allí se lleva al pueblo con tractor.
Antiguamente el transporte lo realizaban todas las caballerías
ricamente enjaezadas, dando con él una vuelta por las calles y
terminando en la Plaza Mayor con el tronco encarado al "Rollé".
- El álamo tiene que tener
un mínimo de 18 m. de altura y un máximo de 23 - 24 m., ya que
si tiene más la copa rozaría, al levantarlo, las casas
colindantes.
|
 |
 |
 |
- El procedimiento para levantar el álamo es una labor
delicada y requiere mucha atención y sincronización por parte de
todos los que se encargan de realizarlo. El primer paso consiste
en colocar verticalmente una tabla fuerte en el "Rollé"
y sujeta por varios hombres, el objeto es que haga de tope para la
punta durante el proceso de la izada con cuerdas del álamo.
- Se tiene preparadas dos
trancas recias de latonero terminadas en forcacha, una corta y
otra doble de larga que sirven para ayudar a levantar el árbol.
- Por las embrazaduras de la
copa se pasan cuatro maromas, dos con las que se tira y se hace la
fuerza para levantarlo desde la Casa de la Villa y las otras dos
para dirigirlo y evitar que golpee en las fachadas de las casas.
|

|
Los que están en el tronco
y ramas lo levantan del suelo hasta que se puede meter la tranca pequeña,
se va levantando hasta que cabe la tranca grande, que van corriendo
hacia la base; desde los balcones de la Casa de la Villa tiran poco a
poco mientras que con las otras dos cuerdas se va dirigiendo la izada
hasta que se introduce la base del tronco en el "Rollé" y se
ataca con tierra y falcas para que no se revire.
|
- La leña para la hoguera se coloca el día 19 por la mañana,
los vecinos dejan la leña que quieren dar en la puerta de sus
casas para que la recojan los encargados de ello.
- Para formar la hoguera se coloca alrededor del álamo, bien
prietas, las zuecas de olivera, dejando una pasarela con zuecas
verdes que tengan tierra, falcándolas bien para que no se muevan
cuando se pase por encima al ir a cortarlo.
- Sobre las zuecas se ponen los troncos, cimales y leña
recia, sobre estos, y alrededor, el tranquerío que, al menos en
los dos últimos metros, termine en forma de cono algo hueco para
que actúe como tiro y suban las llamas centradas alrededor del
tronco. Se reviste todo el armazón con docenas y docenas de fajos
de ramas de presquero, olivera y pino. Los fajos de la punta tiene
que quedar casi verticales para que arda bien.
- Si termina en replaza o cono achatado al colocar los fajos
quedarán horizontales, formando una tapadera que impide el tiro y
las llamas saldrán por las orillas, lanzando todo el calor hacia
las casas.
- La base de la hoguera puede tener 13 metros y entre 5 y 7
de altura.
|
- El acto previo al encendido de la hoguera es la "Cercavilla";
el alcalde y el secretario salen de la Casa de la Villa,
precedidos de los Caramballeros, música, gaita y tambor; en medio
del estruendo de los güetes van recogiendo a los concejales y a
las reinas en sus casas, invitados del Ayuntamiento y, por último
al Sr. Juez y Sr. Cura, invitándoles a ver la hoguera desde la
Casa de la Villa.
- El encendido se hace con
los Caramballeros. Cuando las llamas están en su apogeo comienza
el "Rodat"; se trata de un baile de origen incierto,
aunque muy antiguo, no se trata de una jota; pero algunos lo hacen
de forma similar a ella. Cuando salen a bailar "piden
gaita" al segundo alcalde. El baile consiste en dar una
vuelta completa a la hoguera, bailando al compás de una tonadilla
antigua que solo tocan gaita y tambor, cuando termina de dar la
vuelta uno pide gaita otro y así sucesivamente mientras hay
bailadores, que sólo pueden ser casados y vecinos del pueblo.
Existe un escalafón, el más antiguo sale el primero y después
los demás por orden de antigüedad. El puesto se pierde por no
salir un año, o por no lograr dar la vuelta completa, en estos
casos se pasa a la última posición.
RODAT
- Los bailadores no llevan ningún traje especial, la
dificultad del baile estriba en que no se pueden separar de la
hoguera ya que lo impiden las casas circundantes; pocas veces se
da la cara a las llamas pues se quema la piel. Al poco tiempo las
paredes proyectan tanto calor como la hoguera y en alguna ocasión
se ha dado el caso de que empazaran a arder las ropas de los
bailadores.
- Una vez pasada la fuerza
del fuego se baila la "Jota" en el rincón de la Plaza
Mayor, junto a la Casa de la Villa, al son de la gaita y del
tambor, únicos instrumentos utilizados en la hoguera.
Poco a poco los casados vecinos del pueblo más decididos
van entrando con hachas a cortar el álamo; lo hacen a través de
la pasarela hecha con las zuecas verdes de olivera que evitan un
poco el remolino de cenizas y purnas; pero no el calor. Suelen dar
un estralazo, dificilmente dos, ya que las llamas aún están muy
fuertes. la operación se va repitiendo hasta que se consigue
cortar totalmente el álamo.
|
Copla
a San Sebastián
- Ya viene
San Sebastián,
- Lisonjero
como siempre.
- Los buenos
castelseranos
- lo
esperamos impacientes.
- Llegó la
eclesiástica hoguera
- con todo
su movimiento,
- ya se han
terminado las fiestas,
- ya
tranquilo queda todo,
- con razón
diremos todos...
- de
Castelserás al cielo
-
-
|
|