EMPELTRE

DENOMINACIÓN

La denominación deriva de la palabra catalana "empelt" que significa injerto. Probablemente haya sido el procedimiento de propagación más usual de esta variedad debido a la dificultad de enraizamiento que presenta.

También se la ha encontrado con las siguientes denominaciones: "de Aceite" en Tarazona, "Aragonesa" en Tortosa, Vinaroz y Vall d´Alba, "Común" en Soler, "Fina" en Belchite, "Injerto" en Barbastro, "Mallorquina" en Artá y Manacor, "Navarro" en Belvis de Jara, "Negral" en Ejea de los Caballeros, "Payesa" en Ibiza, "Terra Alta" en Mora d´Ebre, "Vera" en Caspe, "Verdiel" en Tamarite y "Zaragozana" en Calatayud.

 

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Es una variedad muy antigua pues ya era la más importante de Aragón en el siglo XV. Actualmente ocupa más de 70.000 hectáreas en las comunidades de Aragón y Baleares. También se ha difundido mucho en algunas comarcas de Castellón, Tarragona y Navarra. Fuera de España se ha difundido en Argentina.

 

CULTIVO Y RECOLECCIÓN Y MERCADO

La tradición del cultivo ha sido siempre familiar, lo que ha hecho habitual una dispersión que ha frenado su comercialización masiva. Las casas tradicionales de la comarca todavía guardan los trujales (depósitos donde se guardaba la aceituna) hasta que bien bailada (oreada) se llevaba a la almazara (molino de aceite). Se recolecta desde principios de diciembre hasta finales de febrero, en la época más fría del año.

El mercado natural de la comarca fue siempre, por la facilidad de comunicaciones, la zona de Tarragona, siendo Tortosa el centro desde donde se exportaba hacia Barcelona, Marsella, Niza o Génova.

 

EL ÁRBOL

El árbol es de porte erguido, copa espesa y vigor medio. Las ramas fructíferas presentan entrenudos de longitud media y muy ramificados. Son árboles que tardan en alcanzar su madurez. Su rendimiento por hectárea no es muy alto, incluso en los mejores años de cosecha. Aparece documentada por primera vez en el "Restauro de la Agricultura" que escribió Jerónimo Ardid en 1640. Su época de maduración es el primer tercio del mes de Mayo.

 

.

LA HOJA

La hoja es de tamaño medio, corta y estrecha. Plana y de forma eliptico-lanceolada, es más ancha en su medio superior, con el haz de color verde oscuro y el envés plateado, con el nervio verde intenso y prominente.

EL FRUTO

El fruto es de color negro en maduración, de tamaño medio, (2,6 g), forma alargada y ligeramente asimétrico. Tiene el ápice redondeado y sin pezón. El diámetro transversal máximo es circular y está centrado. El rendimiento en aceite del 20 al 28%. La pulpa ocupa el 80% del íntegro del fruto. La relación pulpa/hueso es media.

El hueso tiene forma alargada y asimétrica. La superficie es rugosa, con más de diez surcos fibrovasculares uniformemente distribuidos. El ápice es apuntado y suele presentar mucrón. La sección transversal máxima es circular y está centrada o ligeramente desplazada hacia el ápice.

 

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS

Se trata de una variedad de dificil propagación vegetativa por estaca y por estaquillado semileñoso. Se considera rústica por su adaptación al suelo pero presenta susceptibilidad al frio invernal. Su época de floración es temprana y se considera parcialmente autofértil, pues su polen presenta escaso poder germinativo. La época de maduración de sus frutos es temprana y estos presentan una baja resistencia al desprendimiento que facilita la recolección mecanizada de los mismos. La productividad se puede considerar elevada y relativamente constante.

El fruto se destina parcialmente para la obtención de aceite por su buen rendimiento graso y excelente calidad de sus aceites, pero también se utiliza para el aderezo en negro.

Es una variedad susceptible a tuberculosis (Pseudemonas savastonoi), repilo (Cycloconium oleaginum) y a mosca (Dacus oleae). Puede ser muy interesante por su gran tolerancia a verticilosis (Verticillium dahliae).

GASTRONOMÍA