DENOMINACIÓN DE ORIGEN

 

Concedida por la Comunidad Autónoma de Aragón según decreto publicado en el Boletín Oficial de Aragón número 79 de fecha 23 de junio de 1999, el Consejo Regulador de la Denominación establece que el Aceite de Oliva del Bajo Aragón es:

"el aceite de oliva virgen extra procedente de aceitunas cuyo cultivo, procesado, envasado y comercialización se realiza en la propia comarca, obtenido mediante procedimientos de extracción exclusivamente mecánicos (molido, batido, prensado, centrifugado, decantación y filtrado), sin que el producto sufra ninguno tipo de transformación que altere sus características naturales".

Aceite de oliva virgen extra de las variedades Empeltre, Arbequina y Royal de la especie Olea Europea L. De estas variedades, la Empleltre participará en la elaboración de aceites protegidos en una proporción mínima del 80% y la Arbequina Royal no podrán superar el 20 por ciento.

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO: Color amarillo, desde el amarillo dorado al amarillo oro viejo. Limpio, sin ningún indicio de velos, turbiedad o suciedad que impidan apreciar su transparencia. Gusto afrutado al principio de la campaña, sin amargor tirando a dulce y ligeramente picante. Puntuación mínima del panel de cata: 6,5. Acidez máxima (% ac. Oléico) : 1,00; Peróxidos máximo (meq. =2/Kg): 20; K270 máximo (n.m.): 0,15; K232 máximo (n.m.): 2,00; Humedad y volátiles máximo (%); 0,15; Impurezas máximo (%): 0,10. humedad máx. 0,1%.
Como antecedentes fundamentales de la obtención de la denominación deben citarse:
La constitución en el año 1996 de la Asociación para la Defensa y Promoción del Aceite del Bajo Aragón, ADABA , que nació del interés de industriales de la zona para luchar por la denominación común y la promoción de los valores del aceite tradicional de la comarca. Tiene su sede en Alcañiz.
La creación en 1998, por el Gobierno de Aragón, del Panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de Aragón, en el que participan técnicos, productores y especialistas para la formación de auténticos catadores de aceite, siguiendo las normas del Consejo Oleícola Internacional. Tiene sus instalaciones, que incluyen una magnífica sala de catas, en el edificio de la oficina delegada de la DGA en Alcañiz.
Los 74 municipios aragoneses cuyos olivares forman parte de la D.O. son:

TERUEL

Aguaviva

Alacón

Albalate del Arzobispo

Alcañiz

Alcorisa

Alloza

Andorra

Arens de Lledó

Ariño

Azaila

Beceite

Belmonte de S.José

Berge

Bordón

Calaceite

Calanda

Cañizar del Olivar

Castelnou

Castellote

Castelserás

La Cerollera

La Codoñera

Cretas

Crivillén

Estercuel

Fórnoles

Foz-Calanda

La Fresneda

Fuentespalda

Gargallo

La Ginebrosa

Hijar

Jatiel

Lledó

Los Olmos

Más de las Matas

La Mata de los Olmos

Mazaleón

Molinos

Monroyo

Oliete

Las Parras de Castellote

Peñarroya de Tastavins

La Portellada

La Puebla de Hijar

Ráfales

Samper de Calanda

Seno

Torre de Arcas

Torre del Compte

Torrecilla de Alcañiz

Torrevelilla

Urrea de Gaén

Valdealgorfa

Valderrobres

Valdeltormo

Valjunquera

Vinaceite

ZARAGOZA

Alborge

Almochuel

Belchite

Caspe

Cinco Olivas

Codo

Chiprana

Escatrón

Fabara

Fayón

Fuentes de Ebro

Maella

Mequinenza

Nonaspe

Quinto de Ebro

Sástago

La Zaida

 

La superfcie total de los 74 términos es de 6.275 kilómetros cuadrados, mientras que la superficie cultivada de olivar llega a las 37.000 hectáreas.

 Para contactar con el Consejo Regulador:

Avda. Bartolomé Esteban, 58
44600 ALCAÑIZ (Teruel)
Teléfono 978 834547
Fax 978 834552

GASTRONOMÍA